Saltar al contenido

Cartera Integral S.A.S

Inicio / Blog de noticias / ABC APROBACIÓN REFORMA LABORAL

ABC APROBACIÓN REFORMA LABORAL: QUÉ SE APROBÓ, CUÁNDO ENTRA EN VIGENCIA Y MÁS

El proyecto de reforma laboral en Colombia, que avanzó en el Congreso de la República, tiene el propósito de mejorar las condiciones de los trabajadores, fortalecer la estabilidad en el empleo y responder a los retos del mercado laboral actual.

El texto plantea cambios sustanciales en jornada laboral, modalidades de contratación, derechos colectivos y nuevas figuras como el teletrabajo.

Esta reforma, entra en vigor tan pronto se hace la firma por parte del presidente en Sanción Presidencial, y algunos apartados del texto serán aplicados poco a poco.

A continuación, se presenta un desglose detallado de los puntos más relevantes del articulado, según el texto radicado y discutido en el legislativo.

Reducción de jornada Laboral en Colombia 2025 ¿Habrá cambios con la reforma?

Actualmente, el recargo nocturno se paga a partir de las 9:00 p.m., pero la reforma propone que comience desde las 7:00 p.m. hasta las 6:00 a.m. del día siguiente, lo cual aumentará el valor de las horas trabajadas en ese lapso.

Respecto del recargo dominical, el cual subirá al 100% de forma progresiva. El recargo actual del 75% aumentará gradualmente:

  • 80% desde la entrada en vigor de la ley.
  • 90% al año siguiente.
  • 100% dos años después.

Se mantiene la jornada de 8 horas diarias y 42 semanales manteniendo el esquema tradicional.

Estabilidad y cambios en la contratación laboral

El proyecto establece que el contrato a término indefinido será la regla general, la principal forma de vinculación laboral. Los contratos temporales deberán estar plenamente justificados.

Los contratos a término fijo tendrán un límite de 5 años. Si se supera esta duración con contratos sucesivos, automáticamente se convertirá en contrato indefinido.

Habrá también mayor control sobre contratos por obra o labor, ya que solo podrán usarse para tareas específicas y no para actividades permanentes. Esto busca reducir la tercerización indebida.

Los aprendices del SENA tendrán estatus de trabajadores. Volverán a contar con derechos laborales, como remuneración (75% del salario mínimo en etapa lectiva y 100% en etapa productiva), afiliación al sistema de seguridad social y prestaciones sociales. Las empresas que no cumplan serán multadas.

Nuevos derechos e incentivos laborales

  • Regulación del teletrabajo: Se definen sus distintas modalidades (híbrido, autónomo, ocasional, transnacional, etc.) y se garantiza el derecho a la desconexión laboral. Además, se iguala el auxilio de conectividad al de transporte.
  • Día libre por uso frecuente de bicicleta: Cada seis meses, quienes usen la bicicleta para movilizarse al trabajo podrán recibir un día de descanso remunerado, como incentivo a la movilidad sostenible.
  • Formalización de madres comunitarias y sustitutas: Se garantizará su incorporación progresiva al sistema laboral con todos los derechos, reconociendo su labor en la atención infantil.
  • Protección frente a la automatización y transformación digital: El Estado deberá formular una política pública para la reconversión y capacitación laboral, enfocada en prevenir la obsolescencia de oficios debido a la inteligencia artificial y la robotización.
  • Fortalecimiento de la negociación colectiva y el derecho a la huelga: Se busca modernizar y clarificar los procedimientos para que trabajadores y sindicatos puedan negociar mejores condiciones laborales.